• Inicio
  • Econsejos
  • Recetas veganas
  • Contacto
  • Inicio
  • Econsejos
logo
  • Recetas veganas
  • Contacto

Decrecentismo y «El Colapso»

27 octubre 2020

Sin duda una de las series más vistas y comentadas de este verano ha sido “El Colapso” («L’effondrement«, 2020). Ocho episodios que mostraban distintas situaciones a las que se enfrentaba la sociedad tras el colapso de la misma.

Sin recurrir a una razón única y específica que justifique el colapso, la serie se centra en los conflictos individuales y sociales del fin de todo lo que conocemos hasta ahora. Porque la pregunta es inevitable ¿Cómo de cerca estamos del colapso?

Un mundo limitado frente a un consumo ilimitado

En 1972 el Club de Roma –formado por miembros de la comunidad científica y política- presentó un informe encargado al Instituto de Tecnología de Massachusetts: «Los límites del crecimiento«.

El documento concluía que las tendencias de crecimiento de la población y la economía acabarían por consumir todos los recursos de la Tierra en 100 años. El planeta es finito -limitado: en superficie de suelos, capacidad de renovar recursos naturales-, por lo que una sociedad y un sistema económico que busca el constante crecimiento no es viable.

¿Qué es el decrecimiento?

El decrecimiento aparece como una respuesta a esta necesidad de respetar los límites naturales y salvaguardar el planeta y la sociedad humana.

Sabiendo que el ritmo de agotamiento de recursos que conlleva el sistema económico actual dará por resultado el colapso de la sociedad, el decrecimiento busca reducir tanto el consumo y como la producción para no llegar a ese punto.

¿Cómo lograrlo? Existen muchas corrientes sobre las  medidas a adoptar: desde las que quieren imponer las condiciones ecológicas a las sociales, a aquellas que abogan por resignificar qué consideramos una vida de calidad para poder obtenerla sin caer en el hiperconsumo de recursos.

El planteamiento del que todas parten asume que la imposibilidad de continuar como hasta ahora nos obliga a pensar una alternativa realista a que la economía deje de crecer sin perjudicar a las personas ni caer en injusticias sociales.

¿Es posible una sociedad decrecentista?

Aunque las consecuencias del colapso sean finalmente las mismas para toda la humanidad, lo cierto es que no todas las personas partimos de la misma casilla de salida.

La actual desigualdad del sistema económico global poner de manifiesto un reparto también dispar del consumo de recursos naturales. Mientras que el Norte global – Europa, Norteamérica, el norte de China- consumen unos 67 kilos de recursos al día, el Sur global –Sudamérica, África o la India- apenas llega a los 10 kilos.

Este es el punto de inflexión con otras corrientes que abogan por la reducción de la natalidad en países superpoblados. Ya que la mayoría de ellos entrarían en la categoría de países pobres, debemos atender a que el peso del consumo recae mucho más en los países ricos incluso aunque sus cifras de población absoluta son menores.

Por este este motivo, las propuestas de decrecimiento no son iguales para todos los países. Más allá de unos mismos principios -reducción de escala, relocalización de la producción local, eficiencia, cooperación, intercambio y durabilidad- frenar el crecimiento sin crear más desigualdad comprenderá distintas medidas para el Sur y el Norte.

Decrecimiento en el Norte

El padre del decrecentismo, Serge Latouche, propone que el Norte comience con un cambio de valores (pasando de lo individual a lo común) y reconceptualizando nuestra idea sobre qué entendemos por calidad de vida (¿es tener una gran casa y un coche? ¿o poder disfrutar de nuestros seres queridos?). Una vez logrado, deberá reestructurarse la producción económica en base a estos valores.

Esto implicará una actividad relocalizada (pasando del global al local de nuevo), que reduzca la producción a tan sólo lo necesario para esa vida de calidad y en la alargue el ciclo de vida de los productos promoviendo la reutilización y el reciclaje.

Como cierre de este modelo para países del Norte, no puede faltar la redistribución de riqueza en las relaciones con los países del Sur, bajo los conceptos de igualdad y solidaridad.

Decrecimiento en el Sur

Partiendo de esta situación de desigualdad las actuaciones del Sur requieren de una ruptura total de la subordinación al Norte. Para lograrlo deben rechazar las deudas económicas adquiridas, reintroduciendo los valores y productos históricos rechazados por el mercado global.

Este paso requiere de un reencuentro con los saberes y técnicas tradicionales, así como retomar el hilo de la historia que los procesos de desarrollo y globalización cortaron.

En términos ecológicos y sociales se propone volver a las estructuras previas a la industrialización salvaje para reducir los impactos negativos en la vida, la salud y derechos humanos por un lado, y el medioambiente por otro.

¿Decrecimiento o Green New Deal?

El decrecimiento no es la única corriente ecológica-política que busca la solución al problema del crecimiento ilimitado en un planeta limitado. A día de hoy la posibilidad de establecer un Green Deal gana adeptos en Europa y Norteamérica.

Los distintos proyectos de Green Deal se refieren a alcanzar medidas políticas que permitan una transición hacia un sistema económico más sostenible social y medioambientalmente. Así, se lograría –a través de un mayor control hacia las empresas– lograr que la producción económica se amolde a los ritmos planetarios.

Precisamente esto lleva a que, desde ciertas lecturas decrecentistas, los acuerdos verdes se lean como un parche que sólo logra un aplazamiento temporal a una cuestión estructural. Plantean que se trata de una cuestión de raíz: hacer que sobreviva una economía que busca la constante expansión o entender que esta no tiene cabida en un mundo limitado.

Sin embargo, no tiene que tratarse de actuaciones contrarias. El Green New Deal y el decrecentismo no tienen por qué verse como una dicotomía, ya que su fin es el mismo. Se trata tan sólo de dos aproximaciones diferentes hacia un mismo problema.

Mientras que a día de hoy muchas instituciones y gobiernos están promoviendo acuerdos verdes para afrontar la crisis medioambiental, el decrecentismo dibuja y perfila el escenario final ante el que nos encontraremos.

La meta, en ambos casos, es lograr una sociedad capaz de vivir de acuerdo a la capacidad humana y planetaria. Siempre bajo principios de justicia climática e igualdad social. 

Si queremos evitar situaciones de depredación social y caos como las que narra «El Colapso» debemos trabajar desde las medidas urgentes hasta en los detalles del marco global que compondrán la escenografía final.

Tags: películas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • Entrevista a la Plataforma Pisoraca y Comarcas Vivas
  • Bhopal: la peor catástrofe industrial de la historia
  • Hablemos de la violencia contra las activistas medioambientales
  • Apps que nos ayudan a mejorar el planeta
  • Documentales medioambientales que puedes ver ya en Netflix

El instagram de @ecoturra

  • ☣️Seguro que conoces lo que ocurrió en Chernobyl, pero ¿conoces Bhopal? • #bhopal #india #contaminación #pesticidas #empresas #gobiernos #historia
    by ecoturra 2 meses ago
    ☣️Seguro que conoces lo que ocurrió en Chernobyl, pero ¿conoces Bhopal? •  #bhopal   #india   #contaminaci ón  #pesticidas   #empresas   #gobiernos   #historia 
  • Que la acción del ser humano es la responsable del cambio climático es obvio, pero hay quien piensa que sus
    by ecoturra 2 meses ago
    Que la acción del ser humano es la responsable del cambio climático es obvio, pero hay quien piensa que sus
  • Hoy es el Día de los Derechos Humanos y este año hemos podido comprobar como el cambio climático está poniendo
    by ecoturra 2 meses ago
    Hoy es el Día de los Derechos Humanos y este año hemos podido comprobar como el cambio climático está poniendo
  • Hoy es #25n y queremos poner el foco en las violencias que sufren las mujeres que luchan por defender el
    by ecoturra 2 meses ago
    Hoy es  #25n  y queremos poner el foco en las violencias que sufren las mujeres que luchan por defender el

Copyright Ecoturra 2021 - Theme by Theme in Progress