• Inicio
  • Econsejos
  • Recetas veganas
  • Contacto
  • Inicio
  • Econsejos
logo
  • Recetas veganas
  • Contacto

Entrevista a la Plataforma Pisoraca y Comarcas Vivas

8 diciembre 2020

Este año hemos visto como las movilizaciones contra la ganadería industrial emergían por toda España para denunciar los peligros que las macrogranjas traían al sector ganadero, al medioambiente y a nuestras vidas.

En febrero un macroproyecto de 14 granjas de porcino se presentó en la Casa de Cultura de Herrera de Pisuerga. El plan contaba con el apoyo político y sindical y no dudó en destacar los beneficios que este tipo de industria aportaría a la población.

Una semana más tarde se constituyó la Plataforma Pisoraca Comarcas Vivas, donde 32 núcleos de población palentinos y burgaleses, afectados directa o indirectamente por estas instalaciones se opusieron a las mismas. 

Hoy hablamos con Pilar González Santoyo, integrante de la Plataforma Pisoraca y Comarcas Vivas, sobre organización ciudadana y ganadería intensiva.

La lucha contra la ganadería intensiva en España

Ecoturra: Contadnos, ¿Qué amenazas y riesgos implican los proyectos de ganadería intensiva en España?

Nosotros nos limitamos a recoger y difundir información de personas cualificadas que ya han emitido sus opiniones basadas en conocimientos científicos. Habría que destacar tres tipos de riesgos:

Peligros para la salud

El estiércol de las explotaciones ganaderas es responsable de más del 70 % de las emisiones de amoniaco en Europa

En las explotaciones industriales se cría un número de animales elevado en un entorno estabulado, produciendo una cantidad de estiércol que emite una serie de contaminantes tóxicos con sustancias irritantes para el aparato respiratorio como el amoniaco, el sulfuro de hidrógeno y partículas.

El estiércol de las explotaciones ganaderas es responsable de más del 70 % de las emisiones de amoniaco en Europa y en el caso de España, llevamos nueve años seguidos sobrepasando los límites de emisión de este gas marcados por la Unión Europea.

Acerca de los efectos sobre la salud de las sustancias emitidas por las granjas industriales se han manifestado, entre otros, dos médicos del Hospital General de Albacete, Jesús Martínez-Moratalla, neumólogo, y Ángela Prado Mira, intensivista. Afirman que las diversas patologías que se pueden presentar como consecuencia de respirar los aerosoles resultantes de los gases emitidos por los purines van desde la inflamación de la vía aérea, deterioro de función pulmonar, alveolitis, fibrosis pulmonar, hasta cáncer.

También sostienen que el uso masivo de medicamentos para tratar a los animales destinados al consumo humano implica un desarrollo de la resistencia a los antibióticos apareciendo cepas de bacterias nuevas para las que no existiría tratamiento.

Efectos en el medio ambiente

Según la la Confederación Hidrográfica del Ebro dos de cada tres granjas contaminan los acuíferos sobre los que se asientan

El 41% de los acuíferos de Cataluña están contaminados por nitratos, causando que 142 municipios de esa comunidad tengan problemas de acceso al agua potable. En Aragón (tercer productor nacional tras Cataluña y Castilla y León) hay ya 34 pueblos consumiendo agua con exceso de nitratos.

En este sentido, la Confederación Hidrográfica del Ebro ha empezado a poner datos sobre la mesa dejando patente que dos de cada tres granjas contaminan los acuíferos sobre los que se asientan.

Castilla y León también sufre las consecuencias de esta actividad, especialmente la provincia de Segovia, donde ya hay 117 pueblos con problemas en el abastecimiento de agua por exceso de nitratos, siendo especialmente relevante el caso de Ochando y Lastras de Cuéllar, que llevan ya más de un lustro sufriendo estas consecuencias sin que se les dé una solución.

Efectos sobre la población

Este modelo no resolverá el problema del empleo, numerosas explotaciones enormes son gestionadas por una o dos personas

Por parte de los representantes del sector porcino y algunos políticos se argumenta la creación de empleo y el asentamiento de población como un beneficio social para los lugares donde se instalan estas industrias, cuando un vistazo a las estadísticas oficiales nos dice que esto no es así, más bien lo contrario.

Es un tipo de actividad manifiestamente incompatible con otras del tipo de turismo de naturaleza o cultural que sí proporcionan, al menos, ingresos complementarios para numerosos habitantes.

La realidad es que este modelo de ganadería industrial no genera empleo. Todos los proyectos presentados por Decamed Trading incluyen el siguiente texto en el epígrafe referido a los puestos de trabajo: “La mano de obra creada se estima que será de 2 puestos de trabajo directo. Habrá un aumento de volumen de trabajo en la zona, refiriéndonos al transporte, tanto de alimento como de animales, visitas zoosanitarias…,que podrá aumentar la contratación de personal en sus respectivas empresas”. Es decir, 2 puestos de trabajo por granja, 1 veterinario para las 14 macrogranjas y 1 ó 2 camioneros para abastecer el pienso a todas las explotaciones.

Son numerosos los ejemplos que demuestran que es un modelo carente de mano de obra, con numerosas explotaciones enormes gestionadas por una o dos personas.

Vivimos en una zona donde la mayoría de negocios de servicios (tiendas, bares, restaurantes…) literalmente viven “del verano”, es decir, obtienen los ingresos necesarios para subsistir el año completo y mantener el negocio abierto en invierno gracias al incremento poblacional que disfrutan nuestros pueblos con la llegada de los veraneantes y de los turistas que acuden a visitar el Románico palentino o a realizar rutas en bici por el Canal de Castilla. Resulta evidente que la pérdida de esos clientes les abocaría obligatoriamente al cierre.

Ecoturra: Hemos visto tanto a ganaderos como a vecinos tomando parte, ¿cuál es el perfil que compone los grupos?

Es difícil de saber. Allí donde se inician los trámites para la instalación de una macrogranja surgen las protestas, normalmente en forma de colectivos vecinales, es decir, no bajo figuras tipo asociación, por lo que muchos no se encuentran en ningún registro.

En nuestro caso, dada la envergadura del proyecto, enseguida nos pusimos en contacto con la Coordinadora Estatal Stop Ganadería Industrial que agrupa siete organizaciones, como Greenpeace o Ecologistas en Acción, así como diferentes movimientos vecinales en ocho Comunidades Autónomas.

En Castilla y León estamos inscritas oficialmente siete plataformas, pero sabemos que hay muchas más. A nosotros nos ayudaron a iniciar Pisoraca Comarcas Vivas los integrantes de Llanos de Bureba en Burgos, que sí forman parte de la coordinadora estatal y nuestros vecinos de Valdavia Viva en Palencia que no forman parte de la misma.

En no pocas ocasiones, estos movimientos surgen casi a hechos consumados, es decir, cuando los vecinos se encuentran con maquinaria explanando los terrenos para la construcción inmediata de la macrogranja o un poco antes, cuando oyen que se ha concedido la licencia de obras. Todos los trámites previos que los promotores tienen que realizar: estudio de impacto ambiental, información pública, informes sectoriales, etc. se van llevando a cabo sin ninguna oposición por parte de la población porque simplemente ignora lo que se le viene encima.

Ecoturra: ¿Cuáles son las principales reivindicaciones del movimiento contra las macrogranjas?

La ganadería industrial entiende el medio rural como un ente moribundo al que todavía se le puede “sacar partido”

Que se abandone definitivamente un modelo de producción que ha demostrado ser un depredador de los territorios donde se asienta empeorando su calidad ambiental y las condiciones de vida de sus habitantes. Es manifiestamente incompatible con la realización de otras actividades.

Corresponde a una forma de ver el desarrollo únicamente bajo parámetros económicos que además solo benefician a unos pocos. Trata el medio rural no como algo vivo sino como un ente moribundo al que todavía se le puede “sacar partido”. 

El cambio climático es una realidad que no podemos eludir en este tiempo que nos ha tocado vivir. Por este motivo debemos asumir nuestra responsabilidad y trabajar desde todos los ámbitos para transformar nuestros modelos de producción y consumo ya que nuestro futuro depende de ello. 

Ecoturra: ¿Qué alternativas existen para el sector ganadero en la actualidad?

Habría que matizar dentro del sector ganadero a qué nos referimos. En el caso de la ganadería industrial y en concreto el sector porcino en España, la alternativa es más bien una realidad: es seguir creciendo.

La “burbuja porcina” va a explotar en cuanto China recupere su ritmo de producción

Desde 2013 la producción de esta carne se ha disparado de forma exponencial básicamente por la demanda de exportación a China. Actualmente ya estamos al 188% de producción respecto del consumo nacional, lo que quiere decir que prácticamente la mitad de lo que se produce es para exportar.

Sucede que ya hay indicadores de que esta “burbuja porcina” va a explotar en cuanto China recupere su ritmo de producción tras superar la peste porcina. 

Entonces la pregunta sería ¿qué hacemos con todas esas instalaciones que se han autorizado los últimos años? Es urgente aplicar una moratoria para frenar este modelo insostenible con el medio ambiente, con la salud, con las condiciones de empleo que ofrece y por la competencia desleal con explotaciones ganaderas que sí son beneficiosas para el medio ambiente y que generan empleo en las comarcas donde se asientan.

Es necesario dejar de subvencionar estas ganaderías industriales, bien sea a través de ayudas directas o a través de recursos públicos empleados en la reparación de los daños ambientales o a la salud causados por ellas.

También es fundamental cambiar la percepción que se tiene socialmente del oficio de ganadero y difundir la importancia de esa profesión en la conservación de la biodiversidad en las áreas rurales así como el fomento de cooperativas de productores que impulsen el apoyo mutuo, las redes comerciales y la difusión del conocimiento y las buenas prácticas en ganadería.

Ecoturra: ¿Qué acciones tenéis pensadas para este nuevo curso que empieza?

Empezamos a tener conocimiento del inicio de la tramitación de los proyectos a principios de este año 2020. El estado de alarma paralizó los plazos administrativos lo que nos permitió llegar a verano y recoger más de 10.000 alegaciones a los mismos, así como colocar mesas informativas y realizar actos reivindicativos en diversas poblaciones. Hemos aparecido en prensa y televisión. En septiembre alquilamos un stand en la Feria de Turismo de Naturaleza Naturcyl 2020 en la que presentamos un visor donde se puede comprobar la envergadura de este despropósito. 

Lamentablemente, la situación respecto de la pandemia ha vuelto a empeorar por lo que nuestras acciones quedarán restringidas al mundo virtual. Nuestra intención es que este tema no se olvide ya que ahora mismo no hay interrupción de plazos administrativos y las tramitaciones continúan. Vamos a tratar de ganar visibilidad a través de las redes sociales y seguiremos intentando recabar apoyos por estos medios a través de diversas campañas en las que estamos trabajando actualmente.

Foto de Victoria Díaz

La Plataforma ciudadana Pisoraca y Comarcas Vivas se constituyó el 7 de marzo de 2020 con el objetivo de sensibilizar y movilizar a la población frente a la instalación de 14 macrogranjas de porcino en nuestro territorio con un total de más de 110.000 cabezas.

Puedes seguir su actividad en su página de Facebook y Twitter y ver todos sus contenidos en Youtube.

Tags: industria

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • Entrevista a la Plataforma Pisoraca y Comarcas Vivas
  • Bhopal: la peor catástrofe industrial de la historia
  • Hablemos de la violencia contra las activistas medioambientales
  • Apps que nos ayudan a mejorar el planeta
  • Documentales medioambientales que puedes ver ya en Netflix

El instagram de @ecoturra

  • Hoy es #25n y queremos poner el foco en las violencias que sufren las mujeres que luchan por defender el
    by ecoturra 5 meses ago
    Hoy es  #25n  y queremos poner el foco en las violencias que sufren las mujeres que luchan por defender el
  • ☣️Seguro que conoces lo que ocurrió en Chernobyl, pero ¿conoces Bhopal? • #bhopal #india #contaminación #pesticidas #empresas #gobiernos #historia
    by ecoturra 5 meses ago
    ☣️Seguro que conoces lo que ocurrió en Chernobyl, pero ¿conoces Bhopal? •  #bhopal   #india   #contaminaci ón  #pesticidas   #empresas   #gobiernos   #historia 
  • Que la acción del ser humano es la responsable del cambio climático es obvio, pero hay quien piensa que sus
    by ecoturra 5 meses ago
    Que la acción del ser humano es la responsable del cambio climático es obvio, pero hay quien piensa que sus
  • Hoy es el Día de los Derechos Humanos y este año hemos podido comprobar como el cambio climático está poniendo
    by ecoturra 4 meses ago
    Hoy es el Día de los Derechos Humanos y este año hemos podido comprobar como el cambio climático está poniendo

Copyright Ecoturra 2021 - Theme by Theme in Progress